Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se mas info ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *